
Ahira. Archivo Histórico de Revistas Argentinas es un proyecto de investigadores de letras, historia y ciencias de la comunicación que estudian la historia de las revistas argentinas; las trayectorias de quienes las dirigieron, las escribieron e ilustraron; los debates que atravesaron sus páginas; los cruces y diálogos con el periodismo de masas, la literatura, los programas políticos, los lectores y los escritores. El proyecto está radicado en el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, de la Facultad de Filosofía y Letras, y es financiado por subsidios de la Universidad de Buenos Aires, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, y el Programa Mecenazgo-Participación Cultural.
Ahira pone a disposición libre y gratuita colecciones digitalizadas completas de revistas y publicaciones periódicas, con sus índices y el acceso a los artículos críticos que las tienen como referencia. De este modo, contribuye al conocimiento de un mapa de revistas que amplía las bases de los estudios sobre literatura argentina, historia cultural, periodismo y artes gráficas, poniendo a disposición de investigadores de universidades del país y del extranjero, docentes, estudiantes, periodistas y público en general, un material de difícil acceso, que se conserva exclusivamente en papel o en microfilm en algunas hemerotecas.
→ Aclaración de uso
La gestión del permiso para la publicación o la cita del material que Ahira pone a libre disposición del público será responsabilidad de lxs interesadx/s. El Consejo de Dirección no lo tramita ni otorga.
→ Cómo colaborar
Se puede colaborar gratuita y generosamente con Ahira a través del envío de revistas ya digitalizadas (colecciones completas y cerradas), con previa consulta al mail de contacto: ahira.uba@gmail.com
Eventos
Tercer Encuentro Regional Interdisciplinario Noticias de los Medios
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 21 y 22 de junio de 2017
Casa Nacional del Bicentenario.
Sala Auditorio. Riobamba 985
– Descargar los resúmenes de ponencias
Agradecimientos
Al Instituto de Literatura Argentina “Ricardo Rojas”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Al Archivo “Alfredo Seoane” de la Biblioteca Popular José Ingenieros
A Jorge Lafforgue
A Emiliano Álvarez
A Alejandrina Falcón, Sebastián Hernaiz y Marcelo Méndez
A Eduardo Rubí (ISFT 182, INIBI-FFyL/UBA)
A Diego de Charras, Director de la Carrera de Ciencias de la Comunicación (FCS, UBA)
A Susana Guzmán y Sebastián Castillo, de la Hemeroteca, Biblioteca Central “Prof. Augusto Raúl Cortazar”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
A Elisa Calabrese y Aymará de Llano
A Ana Broitman
A Cinthia Meijide
A las personas que generosamente nos han proporcionado materiales: Victoria Díaz Calvo, María Sol Saconi y familia, Roberto Jorge Aguerre, Miranda Lida, Judith Podlubne, Andrés Levinson, familia Kogan, Juan Carlos Melillo, Martín Mustar, Osvaldo Cossa, Pablo Conde, Ernesto Semán
Los invitamos a pasar revista a nuestra página

